CICLOVÍA UNIVERSITARIA
Proyecto:
Juan Manuel Tejada
Consultoría Diseño Urbano:
Claudio Iván López
Gestión:
Yuri Nahmad
Colaboradores:
Juanita Villegas
Héctor Quibrera
José Luis González lira
Mario López Calixto
Diseño de Taller:
Antonio Ramírez de Alba
Norberto Leija
Patricia Vázquez
Georgeanne Sanjuanero
Alejandra Campos Cornejo
Diseño identidad CRU:
Iván García
La Ciclo Ruta Universitaria no sólo plantea una ruta de infraestructura ciclista que conecte de manera segura las diferentes instalaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí dispersas por la ciudad, sino también una estrategia de empoderamiento de la ciudadanía en la transformación de su medio ambiente urbano.
El proyecto a largo plazo prevé la conexión de los espacios universitarios de la ciudad en sucesivas etapas. Con el fin de evitar el anquilosamiento político que obstaculiza la implementación de este tipo de proyectos urbanos se optó por promover sólo la primera etapa de la ruta, aquella que más impacto simbólico podría tener entre la ciudadanía.
La primera etapa contempla un circuito que conecta el Centro Histórico con el poniente de la ciudad (Zona Universitaria), y se implementa con dos estrategias simultáneas, la delimitación física inmediata de un ciclo carril de acuerdo al diseño y producción de imaginarios urbanos* a través de talleres de diseño participativo* y campañas de comunicación social.
*Imaginarios urbanos
Los imaginarios urbanos son los mapas que se producen a partir de las experiencias y las imágenes compartidas de los habitantes de la ciudad en sus recorridos diarios.
*Diseño participativo CRU
En lugar de diseñar la vialidad e imponer su transformación a los ciudadanos, se propone invitarles a colaborar; expresar sus preocupaciones y a ofrecer su conocimiento de primera mano para la realización de propuestas más democráticas. Al involucrar e incentivar al ciudadano en la transformación de su hábitat no sólo se invita la reacción natural de rechazo al cambio, sino que se refuerza su apropiación del espacio público generando así responsabilidad y cultura ciudadana.
Con el fin de desarrollar un protocolo fiable para el diseño participativo de los nodos de ruta se implementó un ciclo de talleres de diseño público piloto para el tramo de Cuauhtémoc entre Tomasa Esteves y Benigno Arriaga.
La ciudad no se construye con base en planes o lineamientos institucionales, sino con acciones individuales y colectivas de sus ciudadanos. De ahí que la mayor virtud del proyecto sea empoderar a la población para transformar su entorno e imaginar una nueva ciudad.





















